ELABORACIÓN DE ESTÁNDARES CORPORATIVOS.
El objetivo de Definir estándares corporativos es unificar conceptos, modelos y procedimientos en la implementación de Higiene Ocupacional en los diferentes activos de una empresa, para ello hemos configurados una temática de base, que sirva para la implantación de estos estándares, que serán volcados en el Manual de Higiene Ocupacional de la empresa.
Metodológicamente se procederá a establecer lineamientos generales con la interacción de los activos acordándose el documento final con la Gerencia Corporativa que en un principio el documento contendrá los siguientes puntos:
Manual corporativo de Higiene Ocupacional.
Modelo de gestión preventiva de la Higiene ocupacional.
Responsabilidades.
Procedimiento de identificación y análisis de riesgos Higiénicos.
Evaluaciones cualitativas y cuantitativas, guías prácticas.
Normas analíticas. Procedimientos de toma de muestras. Cadena de custodia.
Gestión de la información. Análisis estadístico de las exposiciones.
Gestión del recurso técnico profesional. Capacitaciones.
Gestión de instrumental. Mantenimiento. Calibraciones.
Gestión de contratistas y proveedores en Higiene Ocupacional.
Guía de control de las exposiciones a riesgos Higiénicos.
ESTE DEPARTAMENTO TIENEN COMO FINALIDAD INVESTIGAR LA PRESENCIA DE AGENTES Y LAS PAUTAS DE LOS PARÁMETROS DE EXPOSICIÓN EN EL MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO QUE SERÁN EXTREMADAMENTE ÚTILES PARA PLANIFICAR Y DISEÑAR MEDIDAS DE CONTROL Y MÉTODOS DE TRABAJO.
La evaluación higiénica de un puesto de trabajo se realiza en dos fases, la medición y la valoración. Las mediciones deben de hacerse de acuerdo con unas técnicas debidamente normalizadas, de tal manera que sus resultados puedan ser comprobados periódicamente.
Las mediciones en Higiene Industrial al igual que en otros campos, no tendrían sentido si no dispusiésemos de un patrón de referencia con el que podamos compararla. A esta comparación con patrones de referencia se le denomina en Higiene Industrial valoración.
Es importante tener en cuenta que la evaluación de riesgos no es un fin en sí misma, sino que debe entenderse como parte de un procedimiento mucho más amplio que comienza en el momento en que se descubre que determinado agente, capaz de producir un daño para la salud, puede estar presente en el medio ambiente de trabajo, y concluye con el control de ese agente para evitar que cause daños. La evaluación de riesgos facilita la prevención de riesgos, pero en ningún caso la sustituyen ningún caso la sustituye.
El procedimiento más habitual para evaluar la exposición a contaminantes atmosféricos consiste en evaluar la exposición a la inhalación, para lo cual es preciso determinar la concentración atmosférica del agente a la que están expuestos los trabajadores (o, en el caso de las partículas suspendidas en el aire, la concentración atmosférica de la fracción relevante, p. ej., la “fracción respirable”) y la duración de la exposición. No obstante, cuando existen otras vías distintas a la inhalación que contribuyen significativamente a la absorción de una sustancia química, puede emitirse un juicio erróneo si sólo se evalúa la exposición a la inhalación. En tales casos tiene que evaluarse la exposición total, y una herramienta muy útil para ello es el control biológico.
Tipos de contaminantes a Evaluar:
RUIDO: Dosimetrías de ruido en ambiente laboral para determinar el NSCE | Medición de ruido puntual | Elaboración de Mapas de Ruido | Análisis de Bandas y Tercios de Octavas | Calculo de atenuación de protectores auditivos.
VIBRACIONES: Mediciones de vibraciones en estructuras, maquinas | Evaluaciones de exposición del ser humano a vibraciones de acuerdo a la Resolución 295/03.
ILUMINACIÓN: Medición de los niveles de iluminación en el ambiente de trabajo, Comparación de los niveles obtenidos con los indicados en la Legislación Laboral vigente.
MATERIAL PARTICULADO EN SUSPENSIÓN: Medición de material particulado en suspensión total y respirable, según las técnicas Naiosh 500 y 600 | Análisis cuantitativo y cualitativo de las muestras | Determinaciones de Sílice | Determinacion de amianto, metales, humos de soldadura, nieblas de aceite, humos diésel | Mediciones con equipos de lectura directa, tanto para la determinación de polvo total y respirable.
GASES y VAPORES: Evoluciones con equipos de lectura directa de VOCs, gases de combustión, nieblas acidas, amoniaco | Medición de niveles de explosividad, oxigeno, dióxido de carbono, ozono | Captación de contaminantes químicos con absorbentes sólidos, líquidos, muestreadores pasivos y colorimétrico.
ESTRÉS TERMICO: Medición y evaluación de carga térmica por exposición al calor y estrés térmico por exposición al frío | Determinación del régimen de trabajo según Res. 295/03.
CONTAMINANTES BIOLOGICOS: Medición de contaminantes biológicos y bioaerosoles, con muestreadotes pasivos, líquidos, toma de muestras en filtros | Determinaciones con equipos de lectura directa | Determinaciones cuantitativas y cualitativas de hongos, bacterias, ácaros.